Merval al ritmo del Covid y la agitada agenda económico política local

*Por: Mariano Cáceres – Research y Estrategia
El inicio de la semana para los mercados globales estuvo marcado por el optimismo que generaron los alentadores resultados publicados por Pfizer, respecto de la fase III de la vacuna contra el coronavirus, provocando un alza en los activos tales como commodites y sectores que venían rezagados a la espera de la reactivación total de la actividad económica.
Si bien, otros laboratorios también anunciaron buenas noticas con respecto a la vacuna, con el correr de la semana la intensidad de la nueva ola de coronavirus que se encuentra arrasando en Estados Unidos y Europa moderó las alzas en los sectores mencionados. Al parecer, momentáneamente parece haber detenido la rotación sectorial de activos iniciada por la vacuna y la ya casi descontada elección de Biden como nuevo presidente norteamericano. En resumen, el S&P y el Euro, principales índices de acciones de Estados Unidos y Europa, a pesar de la volatilidad del mercado cerraron la semana al alza en +2,2% y +7,1% respectivamente.
En el plano local, la crónica de la semana del mercado financiero continuó con el giro del gobierno nacional hacia una mayor responsabilidad fiscal, encarada en declaraciones del ministro de economía en distintos medios. Entre las señales en este sentido se encuentran la negativa al lanzamiento a un nuevo IFE, el reemplazo del ATP por programa Repro, el proyecto de desatar la fórmula de cálculo de jubilaciones de la inflación y la quita de productos del programa precios máximo, entre otros.
Parece no ser casualidad esta ronda de anuncios, justo en la semana donde Julie Kozak y Luis Cubeddu, enviados del Fondo Monetario Internacional, estaban en su segunda visita en el país, esta vez sí, para encarar el inicio de las negociaciones con el país por la deuda que tiene con el organismo. Al respecto, el ministro Guzmán declaró, algo que se esperaba, que el país solicitará al FMI incluir la actual deuda en un programa de facilidades extendidas, ya que daría al mismo un periodo de repago del capital en cuotas entre el año 4 y medio y el año 10.
En lo destacado de la semana, también se encuentra el dato de inflación de 3,8%, el más alto de todo el año, que provocó una respuesta inmediata del Banco Central que subió la tasa mínima garantizada de los plazos fijos, pases y Leliq.
En este contexto de noticas positivas y negativas internacionales y locales, el índice Merval, cerró la segunda semana de noviembre al alza en 49.896 puntos básicos, es decir, un +2,9% respecto del viernes anterior. Los papeles en general estuvieron mixtos, terminando con la semana con mayores alzas, por las noticias de la vacuna y un aceptable balance la petrolera estatal YPF (+21,3%), Cablevisión Holding (+10,9%) y el banco Frances (+7,8%). Lo peor de la semana, vino nuevamente por Ternium (-10,3%) y Central Puerto (-5,9%).
*Magister en Finanzas (Univ. Torcuato Di Tella) y Contador Público (Univ. Católica de Cuyo). Investigador Financiero en Fundación Bolsa de Comercio de San Juan y Analista Senior de Research y Estrategia en San Juan Bursátil. Más detalle en www.linkedin.com/in/mariano-cáceres-colombo-b45299106/