La mejor semana del año para acciones argentinas

Por: Mariano Cáceres
Junio en Wall Street arrancó con fuertes alzas en los principales índices dejando al borde de rozar máximos históricos al S&P 500 y al Dow Jones, que subieron semanalmente un +0,61% y +0,66% respectivamente. El foco, como en todas las primeras semanas del mes, estuvo puesto en los datos de los empleos no agrícolas norteamericanos, que, si bien, nuevamente resultó ser inferior a lo proyectado por el consenso de analistas, agregó 559.000 empleos en mayo, provocando una caída en la tasa de desempleo desde 6,10% en abril al 5,80% actual.
Cabe mencionar que el mercado recibió de manera muy positiva que la economía continúe su recuperación, pero valorando sobre todo que la misma sea por debajo de las estimaciones de los analistas, ya que esto contribuiría en retrasar una eventual modificación en la política monetaria laxa y plan de recompra de activos que mantiene actualmente la Reserva Federal (FED).
Basada en este contexto, a 10 días de la próxima reunión de la FED, la tasa norteamericana a 10 años cerró la semana en 1,56%, bajando 2 basis en la semana, acompañando la ralentización del proceso de recuperación económica frente a lo proyectado, y posiblemente considerando que el aumento de precios que el mercado internacional viene acusando sería transitorio.
En el ámbito local el Merval cierra alcista rompiendo nuevamente máximos históricos en pesos, consiguiendo romper los 66.203 puntos, acumulado en un +11,78% convirtiéndose en la mejor semana del año, llevando el índice de acciones a sumar una rentabilidad de +29,21% en lo que va del 2021. Asimismo, si medimos el Merval en dólares (CCL) podemos observar que la semana también cierra en el punto más alto del año alcanzando casi los 400 dólares de valuación.
Es importante destacar, que las subas que se dieron en las últimas semanas estuvieron acompañas de mucho volumen, siendo un 40% superior al promedio de lo operado durante el año. Todas las acciones del panel líder, respondieron con importantes subas e incluso más del 50% de los componentes de dicho panel tuvieron subas de dos dígitos, siendo las más destacadas CEPU (+20,33%), Transportadora de Gas del Norte (+26,92%) y Banco Supervielle (+18,70%) como exponente de los bancos que también tuvieron una excelente semana.
La aclaración del volumen viene a colación de que ciertos grupos de analistas que asocian la recuperación de los activos argentinos con una posible reclasificación de Argentina que descendería desde mercado emergente a mercado de frontera. En este escenario, si bien un downgrade en la clasificación es en términos teóricos negativos, a partir de los deprimidos precios locales y a la escasa participación que tienen las acciones argentinas en los índices de mercados emergentes, la baja de categoría provocaría que los fondos internacionales que siguen los índices del MSCI tengan que desembarcar comprando algunas acciones locales con ADR, potencialmente haciendo subir aún más sus precios.
Otros analistas argumentan que el aumento de las acciones locales se debe al proceso inverso, interpretando que el país se quedaría en la categoría de emergente, y, por lo tanto, interpretan que los precios de los activos locales estarían en niveles inferiores a los de un emergente y que esta notica los haría recuperar algo de terreno perdido en términos de valuación. En definitiva, la decisión de si permanecemos en Emergentes o descendemos a Frontera la tomará Morgan Stanley Capital International el próximo martes 8 de junio.
Por otro lado, vale aclarar que todo este proceso alcista se da dentro de un contexto muy positivo para mercados emergentes, y, en donde las condiciones globales son favorables para las acciones que todavía no se recuperaron a niveles pre-Covid19 como son las de nuestro país y las de nuestro vecino Brasil.
Adicionalmente, a nivel argentina el inicio de la producción de la vacuna Sputnik V en Argentina, anunciado esta semana, es un factor positivo que podría incidir de manera significativa en la aceleración de la recuperación económica y por lo tanto en el precio de los activos locales.
En cuanto al Club de París, el pasado lunes 31/05 entramos en un periodo de gracia de 30 días que vence al finalizar el mes de julio, dejando durante este periodo de tiempo abierta la posibilidad que durante la reunión del comité de acreedores de este club de junio se trate el caso argentino y le otorgue un préstamo puente por un plazo de 60 o 90 días. Al respecto, del driver que definitivamente tornaría estas alzas en una tendencia, que es ni mas ni menos que las negociaciones por el acuerdo con el FMI, la semana no presentó ninguna novedad significativa.
En relación con los bonos soberanos en dólares tuvieron una semana positiva, aunque más tibia que las acciones, terminando los bonos ley local +0,91% arriba en promedio y los bonos ley internacional un +0,61% promedio en la semana. En tanto, el riesgo país cortó su racha bajista en 1.510 puntos, subiendo 4 basis en la semana.
Por último, los dólares financieros vuelven a subir como en todo el mes de mayo, cerrando el dólar bolsa (MEP) un + 0,86%arriba en $160,86 y un contado con liquidación (CCL) en $166,22 con un alza de +0,86%, dejando brechas de 69% y 75% respectivamente, con relación al valor del dólar oficial.-
*Mariano Cáceres – Research y Estrategia
Magister en Finanzas (Univ. Torcuato Di Tella) y Contador Público (Univ. Católica de Cuyo). Investigador Financiero en Fundación Bolsa de Comercio de San Juan y Analista Senior de Research y Estrategia en San Juan Bursátil. Más detalle en www.linkedin.com/in/mariano-cáceres-colombo-b45299106/