Oftalmólogos no atenderían más prepagas y obras sociales

De no mediar soluciones, la oftalmología podría convertirse en una especialidad de la práctica privada. Es decir: los oftalmólogos desaparecerían de las cartillas de obras sociales y prepagas y para atenderse con ellos quedarían dos opciones: o los hospitales (que se verían obviamente más desbordados de lo que ya están) o el bolsillo.
Pablo Daponte, presidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), que reúne a los oftalmólogos de todo el país a través de las sociedades científicas de las provincias y las cátedras universitarias donde se enseña la especialidad, dice, preocupado: “Las prepagas y las obras sociales no transfieren los aumentos que actualiza la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y hay más de un 150% de desfasaje. El sistema de seguro médico administra el dinero, pero el financiador es el médico: pagan tarde y poco, a veces a los 60 días con un cheque a 3 meses. Ellos ganan moviendo el dinero y a nosotros no nos pagan mal y con atraso”.
Daponte asegura que el problema no es únicamente con las empresas de medicina prepaga. “Con las obras sociales a veces es peor -añade-. Trabajé 20 años para la Casa de Santa Cruz y durante 3 años lo hice a pérdida. Pagué lentes intraoculares importados, anestesistas, cardiólogos, derechos de cirugía, impuestos y mi propio trabajo como cirujano y el Estado provincial me estafó. Y eso que soy el presidente de los oftalmólogos, imaginemos un muchacho que recién empieza.”
José Sánchez, presidente de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), puntualiza: “Los prestadores de salud vivimos una seria crisis de financiamiento del sistema que la pandemia profundizó. El gobierno nacional nos acompañó primero con el ATP y ahora con el Repro, pero los aranceles que pagan las obras sociales, el PAMI y las prepagas siguen desactualizados. Desde la FAPS le propusimos al Gobierno un sistema automático de aranceles en función de distintas variables, como por ejemplo los aumentos salariales, que debería ser aprobado por acuerdos con los 3 subsectores. De esta forma los prestadores de salud tendríamos un ingreso acorde con los movimientos de precios de toda la economía”.