Economía

Los activos argentinos caen y el dólar despierta ante un contexto internacional adverso

En una mala semana para los activos financieros, los ojos del mercado volvieron a posicionarse
en las cotizaciones paralelas de la divisa norteamericana que borraron casi dos meses de carry
trade. Por su parte, tanto las acciones como los bonos soberanos sufrieron importantes caídas
en el marco de un contexto internacional adverso.
En el plano internacional, el mercado se encaminaba a una semana positiva hasta el jueves por
la mañana, cuando las acciones iniciaron un pronunciado descenso que se prolongó hasta el
viernes en medio de nuevas señales de endurecimiento de la política monetaria.

CAFÉ FINANCIERO: MACROECONOMÍA Y FINANZAS LOCALES


En una mala semana para los activos financieros, los ojos del mercado volvieron a posicionarse
en las cotizaciones paralelas de la divisa norteamericana, ya que tuvieron una importante suba
semanal borrando parte del carry trade al que venían apostando los inversores desde febrero.
En este sentido el MEP (AL30) subió un +9,07% a $208,11, el CCL (GD30) aumentó un +9,58% a
$208,79, marcando una de las mayores subas del año desde la mini crisis cambiaria de enero,
dejando la brecha en torno a 75%. Los motivos que se esgrimen para justificar la suba se basan
en el mal clima financiero en el contexto internacional, el inicio anticipado de la dolarización de
porfolios que cíclicamente ocurre a fines del primer semestre y la preocupación por la acelerada
inflación que persistiría en los próximos meses.
En un panorama internacional bastante caldeado, las acciones locales sufrieron importantes
pérdidas que sumado a la suba del CCL golpearon al Merval medido en dólares que cayó más
de un -7%, recortando a 440 dólares. El mismo índice medido en pesos, cierra esta casi sin
cambios en 91.717 puntos con una ganancia de +0,74%, afectadas también en parte por el ritmo
alcista del contado con liquidación y su efecto sobre las acciones con ADRs.
Las acciones más destacadas semanalmente fueron los bancos Francés (+4,80%), Supervielle
(+4,17%) y Macro (+3,12%). El peor desempeño se dio en Cablevisión Holding (-6,10%), Transener
(-6,61%) y Transportadora de Gas del Norte (-8,46%).
Por su parte, los bonos soberanos en dólares, como durante todo el año, ante el aumento de
volatilidad, se llevan la peor parte con caídas que se acentuaron un -3,75% en promedio en ley
local y -2,11% en promedio en ley internacional. La pérdida en dólares de los soberanos en lo
que va del año promedia en -11,05% entre ambas legislaciones siendo el AL29 el de peor
desempeño.


En lo referido a la deuda con el Club de Paris, Martín Guzmán tomó contacto con los funcionarios
de dicho organismo, para comenzar a cerrar las negociaciones por un plan de pagos para saldar
los aproximadamente USD 2.000 millones que el país le adeuda. En el encuentro de Washington
la delegación argentina les dio a los acreedores una novedad: la idea del país es utilizar todo o
parte del “Fondo Nacional para la Cancelación de la deuda con el FMI”, para liquidar la deuda con
los países miembros del bloque. Para esto el ministro buscará que el congreso nacional habilite
la alternativa de utilizar los dólares potencialmente blanqueados, no sólo para atender desde
2026 los pagos con el Fondo; sino también para liquidar este pasivo que debe ser renegociado
antes del próximo 30 de junio.


Las noticias del plano económico fueron muchas y variadas esta semana, en primer lugar, el
Ministerio de Economía informó que sobrecumplió la meta de déficit fiscal primario del primer
trimestre acordada con el Fondo Monetario Internacional por poco más de $29.500 millones.
Vale mencionar que, en primer trimestre, el país, tuvo un quebranto de $192.735 millones contra
un objetivo de $222.264 millones que establece el Acuerdo de Facilidades Extendidas. Dada la
ponderación que el organismo multilateral le otorga al plano fiscal, se abre la puerta para que el
organismo dé el visto bueno para efectuar el próximo desembolso, luego de la revisión de mayo.
Por otro lado, Indec informó que, en febrero de 2022, el Estimador mensual de actividad
económica (EMAE) registró un incremento de 1,8% respecto a enero en la medición
desestacionalizada y de 9,1% en la comparación interanual, acumulando así 12 meses
consecutivos en alza. Es importante destacar que en función de este dato se logró superar por
noveno mes seguido el nivel pre-covid de febrero de 2020 (+6,2%) y se ubicó a solo 2,2% del
máximo registrado en noviembre de 2017. Complementando este dato relacionado con la
recuperación de la actividad económica, se dio a conocer que, en febrero de 2022, la utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe un nivel de 64,3%, superior al registrado en
febrero de 2021 (58,3%).


Adicionalmente, Indec publicó que, en marzo de 2022, las exportaciones alcanzaron 7.352
millones de dólares y las importaciones, 7.073 millones de dólares. El intercambio comercial
(exportaciones más importaciones) aumentó 30,7%, en relación con igual mes del año anterior,
y alcanzó un monto de 14.425 millones de dólares. La balanza comercial registró un superávit
de 279 millones de dólares, 21 millones de dólares inferior al de igual mes del año anterior.

En
marzo todas las magnitudes a nivel general (valor, cantidad y precio) de exportaciones e
importaciones aumentaron. Las exportaciones ascendieron 28,5% respecto a igual mes de 2021
(1.632 millones de dólares), debido a un incremento de 22,6% en los precios y de 4,9% en las
cantidades. Las importaciones se incrementaron 33,0% respecto a igual mes del año anterior
(1.753 millones de dólares), como consecuencia de una suba de 16,7% en las cantidades y de
13,7% en los precios.


Por último, en línea con los datos del IPC de la semana pasada, Indec publicó que, el nivel
general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 6,3% en
marzo de 2022 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 6,4% en
los “Productos nacionales” y de 5,4% en los “Productos importados”.

Botón volver arriba