La bandera de Manuel Belgrano fue izada por primera vez un 27 de febrero

Ya el Triunvirato había aprobado el uso de escarapela nacional a pedido de Belgrano que en Rosario supervisaba la construcción de las baterías Libertad e Independencia para proteger el río. No conforme con el simbolismo de esos nombres, creyó oportuno marcar a fuego sus ideales y proyecto de Patria con la creación de la Bandera Nacional. María Catalina Echeverría de Vidal -hermana de su amigo Vicente Anastasio- fue la encargada de confeccionar con telas de la tienda de Pedro Tuella el primer pabellón de dos franjas. Este gesto soberano no sería acompañado por las autoridades que posteriormente ordenaron que “…haga pasar como un rasgo de entusiasmo el enarbolamiento de la bandera blanca y celeste, ocultándola disimuladamente…”.
A las 6.30 de la tarde del 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano se dirigía con estas palabras a un joven santafesino:
– “Vea si está corriente la cuerda y ate bien la bandera para llevarla bien alto, como debemos mantenerla siempre…”.
Ese joven quien tuvo el honor de izar por primera vez la enseña de la patria naciente, fue Cosme Maciel, máxima autoridad civil presente, pues desempeñaba funciones como Regidor del Cabildo de Santa Fe.
– Me hallaba accidentalmente en la Villa de Rosario, y entusiasta como todos los jóvenes de mi tiempo por la causa de la Patria, ayudé al General Belgrano a levantar la batería sobre la barranca tras de la actual Iglesia. Qué grata sorpresa tuve cuando el día de su inauguración acabado de plantar el mástil, formada ya la tropa sobre la batería.
Oriundo de la ciudad de Santa Fe, Cosme Maciel, nació el 1 de noviembre de 1784. Hijo del alcalde de la ciudad Domingo Maciel y Lacoizqueta y de su tercera esposa doña María López Pintado. En su ciudad natal se dedicó al armado de embarcaciones de cabotaje realizando viajes comerciales a Buenos Aires. Conoció a Belgrano cuando éste marchaba a la Expedición al Paraguay y colaboró con sus barcos para el traslado de tropas entre Santa Fe y La Bajada (hoy ciudad de Paraná).

En enero de 1812 prestó su colaboración al coronel de Ingenieros Ángel Monasterio proveyendo la madera necesaria transportada por su sumaca desde las islas a la costa. A la llegada de Belgrano a Rosario fue recomendado por su accionar por Monasterio que fue nombrado ayudante principal del cuerpo de cívicos que se había formado. Al inaugurarse la “Batería Libertad” Belgrano le dio el honor de enarbolar la primera bandera argentina.
En 1816 fue uno de los jefes de la insurrección encabezada por Mariano Vera contra Viamonte. Su acción dirigente lo caracteriza como uno de los fundadores de la autonomía de Santa Fe.
En 1819, el gobernador Estanislao López comisionó a Maciel ante Artigas, que mantenía viva la resistencia de la provincia oriental contra los portugueses. Fue secretario de López durante la campaña del líder oriental contra Dorrego y comisionado luego para tratar la paz en nombre del gobierno de Santa Fe.
Disidencias políticas produjeron más tarde -dice el historiador Azarola Gil- el rompimiento de Maciel con el brigadier López. Reducido a prisión bajo la inculpación de haber fomentado el asesinato del gobernante, procuró éste a Maciel los medios para alejarse de la provincia, a lo que se negó el acusado, siendo entonces remitido a Buenos Aires con la prevención que si regresaba a Santa Fe sería fusilado. Este destierro en 1823 fue el término de su vida pública.
Fuente: Perfil