AUDIO | Polémica por el escaneo del iris en San Juan: los riesgos de compartir datos biométricos

En los últimos días, la llegada de una empresa que ofrece realizar el escaneo del iris de las personas a cambio de una compensación económica causó gran revuelo en la comunidad sanjuanina. En ese marco, el ingeniero Adrián Orellana mantuvo una entrevista en Radio Sarmiento donde dio detalles sobre el uso de esta tecnología y advirtió sobre los riesgos de compartir datos biométricos cuando la integridad y seguridad no están garantizadas.
“La cuestión de escanear el iris ya se viene trabajando desde hace mucho. Fisiológicamente, no trae problemas. Se mide el ojo con radiación de alta densidad. Cuando se detecta la pupila se pasan unos algoritmos para incorporarlos a una base de datos y con métodos de inteligencia artificial se ve si esa persona está o no en el sistema”, explicó el profesional.
A pesar de la precisión y el potencial beneficioso de esta tecnología para la identificación personal y la detección de problemas de salud, Orellano subrayó que “el tema se complica cuando uno expone sus datos personales a un banco de datos que nunca se sabe cuán honestos son”.
En regiones como Estados Unidos y Europa, el escaneo de iris para fines no médicos está prohibido, reflejando la preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos personales. En América Latina, aunque existe cierta legislación, su aplicación es desigual. “En Buenos Aires se estuvo haciendo un requerimiento y sé que los van a multar por alguna infracción”, añadió el ingeniero. Y concluyó: “Yo recomiendo no hacerlo, es mucho riesgo. La empresa podría decir que los hackearon o, incluso, vender los datos”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA: