El Gobierno nacional volvió a prorrogar el Presupuesto, tras las críticas de la oposición

Lo hizo mediante la decisión administrativa 3 de la Jefatura de Gabinete, publicada en el Boletín Oficial.
En los considerandos de la norma, se indicó que la prórroga se realiza “con el objeto de asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales”.
La decisión administrativa lleva la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, donde se determinan los recursos y créditos presupuestarios vigentes, con la prórroga de la Ley 27.701, es decir el Presupuesto 2023, el último que fue aprobado por el Congreso.
Entre los puntos establecidos se determinaron los mecanismos de control y ajuste del presupuesto prorrogado. Además, la remisión trimestral de información sobre la evolución de las plantas y contrataciones de personal a la Secretaría de Hacienda, la certificación de vacantes y su financiamiento para la cobertura de cargos y la aprobación de la incorporación, homologación, reasignación y derogación de cargos en el Nomenclador de Funciones Ejecutivas por el Presidente.
En el artículo 6, además, se estableció el ingreso de contribuciones a la Tesorería General de la Nación. El artículo 7, por su parte, establece que los créditos de ciertas partidas del Clasificador por Objeto del Gasto serán considerados “montos indicativos”, es decir, que pueden ser modificados según las necesidades. Entre los que se encuentran: bienes de consumo, servicios no personales (excepto gastos reservados), bienes de uso, transferencias, incremento de activos financieros, servicios de la deuda y disminución de otros pasivos y otros gastos.
En la decisión administrativa también se definen las facultades para realizar modificaciones presupuestarias salvo el caso de las decisiones que impliquen “cambios en la distribución de finalidades o incrementos de gastos corrientes” en detrimentos de los gastos de capital o aplicaciones financieras.