Fuerte escalada del dólar marcó el ritmo del mercado por tercera semana consecutiva

*Por: Mariano Cáceres – Research y Estrategia
La semana financiera estuvo marcada nuevamente por una fuerte escalada de los dólares financieros, en donde el contado con liquidación (CCL) y el MEP cerraron con alzas de +6,6% y +3,8% respectivamente, subiendo semanalmente $10,36 y $8,65 para terminar nuevamente en máximos históricos de $165,31 y $152,07. En ambos casos las cotizaciones de los dólares bursátiles implicaron un aumento de la brecha con respecto al dólar oficial que supera por más del 110%.
A raíz de esta situación, con el claro objetivo de desalentar la compra de divisas, el Banco Central elevó nuevamente las tasas de pases desde 30% a 33%, y decidió subir la tasa mínima garantizada tanto para los plazos fijos superiores al millón de pesos como de los plazos fijos inferiores a dicho monto fijándolas en 34% y 32% respectivamente.
A estas medidas, se sumaron las declaraciones del ministro Martín Guzmán de este viernes en el coloquio empresarial de IDEA sugiriendo potenciales medidas en el sentido de una mayor liberación del CCL para aumentar el tamaño de este mercado para el libre acceso de la divisa. Está última declaración, se tomó como muy positiva quedando el mercado a la espera de que las mismas sean anunciadas de manera oficial.
El Merval cerró su onceava jornada al alza en 49.024 puntos, con una suba semanal de 6,9%, vinculada mayormente a la tracción positiva en pesos de los papeles dada la fuerte alza del dólar contado con liquidación, siendo visible este fenómeno en compañías que tiene cotización en ADRs. En cuanto al plan económico, que sigue siendo el clamor de los inversores, y partiendo de la interpretación de declaraciones del presidente en una entrevista brindada durante la semana, sería totalmente detallado a partir del nuevo programa argentino con el Fondo Monetario Internacional que estará siendo negociado en los próximos meses.
Nuevamente la mayoría de los papeles del panel líder cerraron la semana con ganancias, y lo mejor estuvo de la mano de Edenor (+19,2%), Transportadora de Gas del Sur (+18,0%) y Pampa (+17,0%). Las únicas dos acciones del panel líder que cerraron a la baja en la semana fueron la petrolera estatal YPF (-0,3%) y Bolsas y Mercados Argentinos (-1,1%).
El panorama bursátil internacional estuvo muy errático durante la semana con un S&P 500 que cerró en 3.483,81 puntos, es decir, un opaco +0,2% arriba semanalmente. Los drivers en el exterior fueron mayormente negativos, ya que, aumentaron más de lo previsto las solicitudes de subsidios por desempleo; el esperadísimo paquete de estímulos fiscales norteamericano se enfrió hasta después de las elecciones presidenciales del 03/11 y aumentó la tensión en los inversores por la situación sanitaria por las nuevas medidas de aislamiento que afectarían el proceso de recuperación económica.
En cuanto al mercado de bonos soberanos en dólares, la semana fue muy negativa en ambas legislaciones y en todo el tramo de la curva, manteniendo pendiente negativa que expresa expectativas nada alentadoras en el corto plazo. En términos numéricos, los bonos legislación internacional oscilaron todos en negativo entre -0,1% y -8,3%, y los bonos ley local cerraron la semana también todos en negativos entre -1,2% y -9,4%. Por último, el riesgo país volvió a la senda alcista cerrando en 1.396 puntos básicos, un +4,1% en los últimos 7 días, reflejando el clima de incertidumbre económica de la pendiente de la curva soberana.
*Magister en Finanzas (Univ. Torcuato Di Tella) y Contador Público (Univ. Católica de Cuyo). Investigador Financiero en Fundación Bolsa de Comercio de San Juan y Analista Senior de Research y Estrategia en San Juan Bursátil. Más detalle en www.linkedin.com/in/mariano-cáceres-colombo-b45299106/