Economía

Ajuste fiscal: el Gobierno aceleró el recorte en subsidios y obra pública para compensar la suba de gasto previsional

El Gobierno requirió un apretón adicional al gasto en obra pública y subsidios en marzo para compensar una suba del gasto previsional que deriva del esquema de actualización mensual por inflación para las jubilaciones y la AUH. El sostenimiento del superávit fiscal es uno de los datos de la macroeconomía decisivos para la negociación con el Fondo Monetario.

Según estimaciones privadas preliminares con los datos cerrados del mes pasado, el gasto primario creció 4,5% en términos reales, empujado por un repunte de 22,2% de las erogaciones en jubilaciones y pensiones, estimó la consultora Analytica. Como compensación a ese salto, el Gobierno ejecutó un ajuste mayor en subsidios (en marzo se gastaron $300.000 millones, un retroceso de 50% en comparación con el año anterior) y en obra pública, con una contracción de 27 por ciento.

También experimentó una caída pronunciada el rubro que contempla otros Programas Sociales (-41,3%) y el gasto en personal público (-7,5 por ciento), según esa consultora. Por el contrario, con un peso menor en el presupuesto, crecieron en términos reales Asignaciones Familiares (7,1%) y transferencias a provincias (38%), aunque ese salto se explica por la muy baja base de comparación. Sin ir más lejos, en términos mensuales los giros a gobernaciones cayó más de 11 por ciento.

En el acumulado del primer trimestre del año, el incremento real del gasto primario es de 11% y el de las jubilaciones es de 28,6 por ciento. En contrapartida, los subsidios económicos fueron recortados en 53,4% y la obra pública, en 46,4 por ciento. Analytica llegó a esa conclusión en base a datos oficiales devengados, es decir, compromisos de pago no necesariamente ejecutados, a diferencia del método base caja con el que se realizan los informes oficiales todos los meses.

La particularidad de una fórmula jubilatoria que presiona sobre el gasto público fue abordado por un informe reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). El gasto en jubilaciones, que acapara el 40% del total, podría crecer un 11% real en 2025, luego de que el año pasado el recorte en esta partida haya explicado buena parte del ajuste presupuestario.

“Tras un comienzo de año en 2024, con bajas reales significativas en el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, el nivel de gasto se estabilizó después del cambio en la movilidad. Posteriormente, debido al esquema de actualización de haberes, la baja de la inflación permitió una cierta recuperación del gasto real, ya que, en noviembre de 2024 el gasto mensual en jubilaciones con bono incluido resultó prácticamente igual en términos reales al de noviembre de 2023″, explicó su informe.

En ese marco, las proyecciones del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas (con bono incluido) se basan en el gasto realizado en los primeros dos meses del año y en el mantenimiento del bono de $70.000 durante todo el año. En la primera parte se esperan variaciones interanuales reales elevadas, debido a la baja base de comparación de 2024. Sucede que en los primeros meses del año pasado se produjo una fuerte licuación del gasto por la escalada inflacionaria tras la devaluación de diciembre de 2023.

Luego, “el crecimiento se ralentizaría hacia la última parte del año, terminando en diciembre con una suba del 3,5% respecto al mismo mes del año 2024. Como resultado de las proyecciones para cada mes, en 2025 el gasto ascendería a $49.000.000 millones en moneda de febrero, lo que implicaría un incremento real del 11% respecto al año 2024. Le pone un piso de crecimiento real no menor al gasto primario”, indicó el Iaraf.

Relación con las provincias: fuerte ajuste de las transferencias

En marzo las transferencias automáticas a las provincias de Argentina registraron un incremento interanual del 14,0% en términos reales, aunque mostraron una disminución mensual del 11,7 por ciento. Esta caída mensual es relativamente común en marzo, aunque en 2025 fue más pronunciada que en años anteriores, siendo la mayor caída desde marzo de 2020, un mes afectado por la pandemia, publicó también Analytica. Entre las causas de este comportamiento se destaca el restablecimiento de los certificados de exclusión de anticipo de IVA y Ganancias para ciertos contribuyentes de importación.

En cuanto a la financiación de los recursos coparticipables, los impuestos más relevantes fueron el IVA y Ganancias, que representaron el 60,5% y el 34,8%, respectivamente. A pesar de un aumento interanual del 5% en la recaudación del IVA, ajustada por inflación, la recaudación de estos impuestos experimentó una disminución mensual significativa: el IVA cayó un 8,7% y Ganancias un 16,2%, influenciada por efectos estacionales y la mencionada resolución.

Por otro lado, las transferencias no automáticas a las provincias tuvieron un aumento real del 224,4% interanual en marzo. Este aumento se debe principalmente al incremento del 214% en las transferencias para gastos corrientes, que representaron el 95,8% del total de las transferencias no automáticas. En cuanto a las transferencias para gasto de capital, el incremento interanual fue del 1.307%, aunque los niveles de las transferencias de capital continúan siendo históricamente bajos.

A nivel acumulado entre enero y marzo de 2025, las transferencias discrecionales mostraron un aumento del 329,0%. Las transferencias corrientes aumentaron un 335,4% interanual, mientras que las transferencias de capital crecieron un 186,6%. El aumento en las transferencias corrientes se explicó en parte por el cumplimiento de la Medida Cautelar 1864/2022, que representó casi el 40% de las transferencias totales. Sin este componente, el incremento de las transferencias corrientes se habría limitado al 72,8% interanual.

En cuanto a las Asignaciones Transitorias de Necesariedad (ATN), las provincias de Buenos Aires, San Juan, Santa Fe y Neuquén recibieron los montos más altos, con un total de $10.000 millones, $4.000 millones, $4.000 millones y $4.000 millones, respectivamente. A nivel acumulado, las ATN mostraron un incremento real del 282,6% interanual en el primer trimestre de 2025.

Respecto a las transferencias discrecionales, Politikón Chaco, una consultora especializada en finanzas provinciales, “con los resultados de marzo, el primer trimestre 2025 cerró con envíos no automáticos por $ 511.733 millones, presentando un alza del 328,3% real contra igual período de 2024″. De todas formas, aseguraron que “si bien el crecimiento respecto a 2024 es elevado, dado el impacto de la base comparativa, se trata igualmente del segundo peor trimestre de los últimos 20 años”.

Botón volver arriba