Día de la Independencia argentina: curiosidades sobre aquel histórico 9 de julio de 1816

El martes 9 de julio de 1816 Argentina logró su independencia. Los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en un Congreso General Constituyente en Tucumán para firmar el acta de Declaración de la Independencia, que significó una ruptura definitiva con la monarquía española. Sin embargo, aún faltarían varias décadas para lograr una unidad de las regiones que componen el territorio argentino bajo un solo gobierno, como existe en la actualidad. La primera Constitución de la Confederación Argentina recién se firmó en 1853.
La Declaración de la Independencia se logró seis años después de su antecedente más fuerte: la Revolución del 25 de Mayo de 1810, momento en que comenzaron las discusiones sobre cuándo y cómo se declararía la Independencia. En aquellos años, los miembros de la Junta Grande no lograron un acuerdo y la decisión se postergó.
El Congreso de Tucumán inició sus sesiones en la Casa de Tucumán, ubicada en la capital provincial, el 24 de marzo de 1816, con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.
Después de tres meses y medio de sesiones, se proclamó el 9 de julio la existencia de una nueva nación libre de España: las Provincias Unidas de América del Sur.
Fue el diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida quien tuvo el honor de preguntar: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Qué dice el Acta de Independencia
«Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.»
El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha asamblea. Ese libro se perdió. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido robado. En el Archivo General de la Nación Argentina se conserva una copia, realizada por el secretario Serrano a fines del mes de julio de 1816.

Curiosidades del Día de la Independencia
- El nombre Provincias Unidas del Río de la Plata designaba no sólo a la actual Argentina, también abarcaba los países Uruguay y Paraguay.
- Hawaii fue la primera nación que reconoció la independencia Argentina, en 1818. El rey Kamehameha I firmó un tratado de comercio con el representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Hipólito Bouchard. Portugal reconoció nuestra independencia en 1821, Estados Unidos en 1822 e Inglaterra en 1823. España recién admitió que éramos independientes en 1863.
- La noticia se distribuyó al resto del país mediante copias del Acta de la Independencia, a través de mensajeros. En total se imprimieron 3 mil ejemplares; la mitad escritos en castellano, mil escritos en quechua y 500 en aimara.
- Durante los festejos por la proclamación de la independencia, fue requisito obligatorio para los hombres el uso de gorro frigio. Nadie podía ingresar a un festejo sino lo llevaba puesto.
- Estaba planeado que la independencia fuera declarada en el mes de marzo de 1816, pero no se logró sino hasta cuatro meses después.
- Los medios de comunicación de la época jugaron un papel importante la revolución: había al menos doce periódicos que la adelantaron.
- No sólo participaron solados hombres, también había mujeres.