Economía

El Merval no se salvó en una mala semana para los mercados globales

Por Mariano Cáceres y Juan José Vita

El mercado local cierra una semana cargadísima de incertidumbre, no solo por la cercanía del calendario electoral de este segundo semestre ni por la falta de claridad con respecto a los avances de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, sino también por todo el ruido que agregó el Banco Central (BCRA) en la operatoria bursátil con sus medidas de la semana pasada, que vale aclarar, tampoco fueron reglamentadas o interpretadas por la autoridad encargada de regular los agentes de bolsa, la Comisión Nacional de Valores.

En este contexto, el Merval cerró abajo (-4,12%) en 66.681 puntos, acumulando en lo que va del 2021 +30,17%. Las acciones de mejor desempeño semanal fueron Telecom (+4,26%), BBVA (+2,43%), Transportadora de Gas del Norte (+2,37%) y Galicia (1,89%). Las empresas que peor desempeñaron en la semana fueron Cresud (-9,27 %), Loma Negra (-6,84%) YPF (-6,51%) y Pampa Energía (-5,37%).

En cuanto a los soberanos, en medio de una semana de lateralización para la deuda de países emergentes, los bonos en dólares cerraron en ley local un -0,51% en promedio y los papeles ley internacional un -1,47% en promedio. El Riesgo País termina con saldo semanal positivo, ubicándose en torno a los 1.599 puntos.

Por último, luego de una semana en donde el Tesoro se recuperó con una muy buena licitación de pesos enfocado en papeles cortos y con un BCRA comprando nuevamente dólares el MEP y el CCL medidos con bonos cerraron en $169,27 y $169,32 respectivamente, marcando bajas de +0,77% y +0,45%. Por su parte, el CCL medido a través de acciones con ADR cerró en $179,15, con una variación de tan solo +0,75%.

En los mercados de renta variable internacionales, la corrección de esta semana ha eliminado gran parte de las subidas acumuladas en el mes en las bolsas de EEUU, mientras que las europeas aún mantienen un saldo algo más positivo (EuroStoxx 50 +1,42%, 1,70% para el DAX y 2,78% para el IBEX en el mes). Las bolsas norteamericanas cierran con caídas del -1,11% para el Dow Jones, 0,59% para el S&P 500 y del 0,73% para el Nasdaq 100.

A nivel sectorial, en la semana vemos una reversión de la rotación cíclica que se mantenía, con una caída superior al 8% en energía, del 7% en aerolíneas y de 3% en el sector financiero. Si bien el temor a un endurecimiento de la política monetaria supone una presión sobre las cotizaciones, los datos fundamentales que sustentan a las compañías siguen siendo sólidos, como así se confirmaba con una entrega de resultados positivos, aunque con la vista puesta en el efecto que podría tener la inflación sobre los márgenes.

La aversión al riesgo también se traslada al mercado de divisas y materias primas. La caída del precio de las materias primas se produce en un entorno de menores expectativas de demanda de crudo y metales industriales en una actividad económica que podría resentirse de forma temporal, además de que la apreciación general del USD lleva a un encarecimiento del mercado para países no dolarizados. La próxima semana el principal foco de atención (junto a la publicación de los PMIs en Europa y EE.UU.) será la reunión de Jackson Hole, donde la Fed puede comenzar a delinear sus próximos pasos en el proceso de retirada gradual de estímulos, lo que podría derivar en movimientos en mercados globales por cambios de expectativas.

Botón volver arriba