Locales

AUDIO / Advierten que, por el uso de pantallas en niños, aumentaron los trastornos neurológicos y la obesidad en San Juan

Un estudio realizado por Unicef y Unesco con chicos de entre 9 y 17 años de todo el país mostró los rasgos de una generación hiperconectada. El 46% reconoció que el tiempo frente a las pantallas le genera problemas, como menor rendimiento escolar y dificultad en el habla.

En diálogo con Radio Sarmiento, la Dra. Andrea Weidmann, Jefa de Pediatría del Ministerio de Salud de la provincia, analizó las estadísticas y también dio detalles de cómo está San Juan frente a eso. Según dijo, los casos de trastornos en el neurodesarrollo de bebés y niños pequeños y la obesidad infantil vienen mostrando índices en ascenso en San Juan, tal como sucede en el resto del país. En este marco, las autoridades afirman que, uno de los principales factores desencadenantes de este tipo de problemáticas es el uso de las pantallas a edades cada vez más bajas y por tiempos cada vez más prolongados. Al respecto, la profesional recomendó a los padres cambiar ciertas pautas para favorecer a los chicos.

“La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda el no contacto con pantallas hasta los dos años. E incluso, este año, la Sociedad Española de Pediatría ha sacado un comunicado en el cual recomienda no el uso de pantallas hasta los seis años”, comentó Weidmann.

Al respecto, la especialista indicó que, “está demostrado el daño que les hacen las pantallas a los niños, sobre todo a los más chiquitos, ya que generan trastornos en el neurodesarrollo. Los chicos necesitan que estemos a su lado, que juguemos, que les leamos cuentos, compartamos momentos, porque todo eso genera circuitos cerebrales que contribuyen a un buen neurodesarrollo. Con las pantallas, en cambio, están como autómatas. Los niños pequeños se caracterizan por ser curiosos y eso que hacen, que van, que vienen, que buscan, genera circuitos cerebrales, que con las pantallas es como que los están amputando”.

Al mismo tiempo advirtió que, “estamos notando trastornos en el desarrollo infantil que van desde retrasos en el desarrollo motriz de los bebés hasta trastornos del lenguaje cuando van creciendo, porque la pantalla no estimula el lenguaje”. Y afirmó: “Los índices que indican los trastornos vinculados al neurodesarrollo indican que, antes se daba un caso cada 2.000 niños y ahora vemos que se da un caso cada 50 habitantes. Esos datos se dan a nivel nacional y San Juan no escapa a esa realidad”.

Sobre los chicos más grandes, la especialista indicó que, las claves son el tiempo de uso y la supervisión. “Hoy, en San Juan, alrededor de un 30 por ciento de la población infantil tiene sobrepeso y obesidad. Sabemos que la obesidad es multifactorial, pero una de sus causas es el sedentarismo, que está muy unido al uso de las pantallas”, afirmó.

Por otra parte, Weidmann recomendó: “Tenemos que estar atentos y controlar lo que los chicos hacen con la tecnología. No les podemos decir que no usen el celular, porque incluso en el ámbito escolar lo utilizan y sabemos que la tecnología es importante. Pero se tiene que usar bien, viendo los contenidos adecuados y con límites de tiempo”.

“Sabemos que cuando nosotros abrimos o prendemos una pantalla, se abre un mundo en el que puede haber cosas buenas y cosas no buenas. Al estar en las pantallas están expuestos a gran cantidad de contenidos, hay sitios con pornografía, los juegos en red están generando un incremento de los casos de ludopatía. O sea, los padres tenemos la obligación de controlar”, aseguró, además. Y, para finalizar, señaló: “Todas estas son señales de alerta y podemos revertirlas cambiando las conductas y hábitos de los chicos”.

Botón volver arriba