Locales

Colectivos llenos, pasajeros de pie y menos unidades en circulación: ¿Qué pasa con el transporte público en la provincia?

Después de un fin de semana extenso, con feriado puente incluído, este miércoles es el primer día hábil del confinamiento estricto impuesto en gran parte del país el pasado 21 de mayo, para reducir la transmisión del Covid-19.

En la mañana de hoy, sólo podían circular aquellas personas cuyas actividades estuvieran comprendidas dentro de lo que se considera «esenciales». Sin embargo, la teoría no siempre coincide con la práctica. Desde primera hora, la imagen de colectivos circulando repletos de gente, cuando la medida indica que el número de pasajeros no debe superar la cantidad de asientos por unidad, fue indicio de lo que nos espera para los próximos días.

Nuestra actividad no estaba ajena a esta situación de muchos más contagios en estas últimas semanas. Nosotros en este momento tenemos 51 conductores que están atravesando la enfermedad

Ante esta situación, el secretario general de la Unión Transporte Automotor UTA de San Juan, Marcelo Maldonado, habló al respecto.

«No podemos descartar que parte del sector empresario hayan presionado a los trabajadores sobre la cantidad de personas que pueden subir a la unidad. Nosotros vamos a hacer todo lo necesario para hacer cumplir la norma, pero se complica mucho. Esta mañana teníamos empresas que habían sacado unidades de circulación, cuando hay una resolución ministerial que indica que se debía trabajar normal, con la misma cantidad de colectivos, como si todo estuviera abierto», indicó el representante sindical.

En relación con el transporte público, la Ley provincial de Necesidad y Urgencia N° 2228 P establece que el mismo «será exclusivo para los trabajadores de tareas esenciales y quienes tengan turno de vacunación». Por deducción, todo indicaba que la cantidad de usuarios del servicio de colectivos se vería reducido y las unidades podrían respetar el límite de pasajeros. Sin embargo, esto no fue así.

«El incumplimiento por parte de las empresas genera una situación donde faltan unidades y la gente que debe viajar a sus trabajos se ve en la obligación de subirse, aunque el colectivo supere la capacidad permitida. Es una situación difícil y los choferes no tienen la culpa. Si no alzan a la gente son agredidos, y si lo hacen también; es complejo», sostuvo Maldonado.

Con respecto a la vacunación, el secretario manifestó su disconformidad con las disposiciones nacionales acerca de los destinatarios de las vacunas. «Que se declare la actividad del transporte como esencial, porque es necesaria para la economía, pero después el trabajador no se considere como tal no tiene sentido. Desde enero venimos solicitando la vacunación para los choferes, pero hasta la fecha no hemos tenido solución».

Botón volver arriba