Últimas Noticias

Dólar: semana récord para el billete verde

La noticia para el público masivo fue la suba, por segundo día consecutivo, de $ 4 del blue, que marcó un precio récord de $ 224.

Nadie mira ya la cotización del minorista, que se mantuvo prácticamente sin cambios en $ 129, ni la del dólar ahorro en $ 213, que repuntó su demanda en los bancos, de la mano de la suba del blue, aunque son pocos los que tienen la suerte de poder acceder.

Lo cierto es que el billete estaba muy barato frente a sus hermanos mayores que le marcan precio, que son el dólar MEP, que se puede comprar en forma legal a través del mercado de capitales, y el contado con liquidación, que utilizan las empresas para dolarizarse en el exterior o mandar divisas a sus casas matrices.

BRECHA DE LA BRECHA

Ahora, la brecha entre el blue y el MEP se achicó a apenas $ 3 a favor del informal, ya que el billete en la Bolsa cayó 2% hasta $ 227, con un volumen negociado de u$s 75 millones, frente a apenas u$s 4 millones del marginal.

También cayó más del 2% el CCL a $ 235, con un alto volumen operado, de u$s 87,5 millones. En las mesas opinan que la brecha entre el blue y el MEP debería estar $ 2 a favor de uno o del otro, y que un cable (por el liqui) hasta $ 4 por encima del MEP es normal.

LO QUE SE VIENE

Por lo tanto, se estarían tranquilizando las aguas para los próximos días del blue, que no debería tener, al menos en lo inmediato, otro rally alcista, porque ya casi alcanzó al valor del dólar Bolsa, al estar sólo $ 3 por debajo.

Ahora, ¿cuál fue la razón del descenso de los dólares financieros en la plaza? Por un lado, la necesidad de pesos para el pago de vencimientos impositivos de la AFIP, que se suma a los pesos que se precisaron para el aguinaldo, que muchas empresas ya pagaron.

Por lo tanto, junio es un mes donde las empresas necesitan pesos. Por otro lado, una buena noticia para el mercado fue que el Ministerio de Economía logró reducir los vencimientos de fin de mes en $ 358.000 millones luego de la operación de conversión de la Lede y de la Lecer.

«Habría que ver si no fue todo del sector público», conjetura un operador de mesa de dinero, apuntado al Banco Central y al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS. «Algo de privados hubo también», confirma a El Cronista un miembro del Gabinete Económico.

Botón volver arriba