Gran semana para los activos argentinos, con un Merval en máximos del año y bonos volando tras una positiva reunión entre Alberto Fernández y Kristalina Georgieva

Por: Mariano Cáceres
La semana en los mercados internacionales gravitó sobre el dato de inflación (IPC) de Estados Unidos que trepó a 0,8% en el mensual de abril, provocando una escalada de la inflación anual de 3,6% a 4,2%, implicando el mayor aumento desde 2008 y el segundo dato más alto desde el fin de la Guerra Fría. En principio, el impacto de la noticia fue negativo, ya que reavivó la preocupación por un aumento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) antes de lo esperado, observando una respuesta del mercado en la tasa norteamericana a 10 años que rompió el 1,70% en el intra-diario, valor más alto desde marzo, para terminar, cerrando en calma en 1,63% subiendo +5 puntos básicos en las últimas 5 ruedas.
No obstante el susto inicial, tras procesar la noticia y evaluar las proyecciones alentadoras de la apertura económica en los países desarrollados, con el pasar de las ruedas, los principales índices recuperaron parte de lo perdido cerrando con leves bajas de -1,39% en el S&P 500 , de -1,14% en el Dow Jones y de -2,34% en el Nasdaq, siendo este último el de desempeño más flojo en lo que va del año, sobre todo por el componente tecnológico que lo compone y el impacto que tienen en el mismo los aumentos de tasas.
Por primera vez en muchas semanas, las negociaciones con el FMI, principal driver para activos argentinos tuvo noticias que despertaron buenas vibras entre los inversores. En este sentido, durante este viernes tuvo lugar un encuentro entre del presidente Alberto Fernández y, la titular del FMI Kristalina Georgieva que fue interpretado por el mercado como un avance en las conversaciones para reestructurar la deuda que mantiene el país con el organismo multilateral. Al respecto de la reunión, en la que se trataron el destino de los DEGs, plazo del acuerdo y sobrecargos, fue calificada como positiva tanto el presidente como la funcionaria del Fondo. En declaraciones el primer mandatario argentino manifestó: “vocación de encontrar un acuerdo lo más rápido posible”.
Asimismo, en relación al FMI, el presidente cerró la gira europea con un encuentro con el enviado especial de Estados Unidos, John Kerry, con quien mantuvo una reunión con el objetivo de destrabar el acuerdo ante el FMI, abogando por medidas que no exijan grandes ajustes macroeconómicos. Si bien, Kerry no tomó partido, sus declaraciones dejaron la sensación de cierto apoyo por parte de la administración que dirige Biden.
Otra de las noticias destacadas que sustentaron una tan buena semana en lo local, fue la información por parte de medios especializados sobre que el Club de París estaría dispuesto a postergar el pago USD 2.400 millones que debe concretar la Argentina el 31 de mayo, bajo condiciones que todavía no estarían del todo claras. En relación a este tema, el presidente valoró como satisfactorio el resultado de su gira por el viejo continente, destacando el apoyo de los mandatarios Portugal, España, Francia, Italia y del papa Francisco.
Por su parte los bonos soberanos en dólares, cerraron una buena semana con subas de + 1,98% en ley internacional y +2,87% en ley local, siendo el reflejo del positivismo que marcaron también las acciones ante las noticas de avances con el FMI. Sin embargo, no hay que dejar de lado que los títulos mantienen rendimientos superiores al 20% y paridades en mínimos, al nivel de papeles al borde del default, lo que marca un largo camino por recorrer ante datos más concretas sobre las negociaciones. En tanto, el riesgo país cerró en 1.564 puntos, implicando una compresión semanal de -1,45%, acompañando el alza de los bonos.
Por último, los dólares financieros continuaron con el ritmo alcista que recuperaron durante el mes de abril, cerrando la semana con un dólar bolsa (MEP) un -0,15% abajo en $154,17 y un contado con liquidación (CCL) en $ 159,16 con un alza de +0,73%, dejando la brecha con el oficial cerca del 70% en el CCL y de 64% en el MEP.
*Mariano Cáceres – Research y Estrategia
Magister en Finanzas (Univ. Torcuato Di Tella) y Contador Público (Univ. Católica de Cuyo). Investigador Financiero en Fundación Bolsa de Comercio de San Juan y Analista Senior de Research y Estrategia en San Juan Bursátil. Más detalle en www.linkedin.com/in/mariano-cáceres-colombo-b45299106/