Diputados aprobó la ley de etiquetado frontal de alimentos

Con 200 votos afirmativos, 22 negativos y 16 abstenciones, la Cámara de Diputados transformó este miércoles en ley el proyecto de Etiquetado Frontal de Alimentos, luego de una extensa jornada de debate, que incluye cerca de 20 proyectos, entre ellos el alivio fiscal, presentado por Sergio Massa.
El proyecto de etiquetado frontal tiene como meta que la población cuente con información precisa sobre los productos que consume. El concepto central es promover y concientizar sobre la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.
Está dirigido a fabricantes, fraccionadores y envasadores que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina.
Para eso, se propone colocar leyendas o sellos de forma octogonal para identificar la información. En ellos se deberá indicar el tipo de ingrediente que contiene. Por ejemplo «Exceso en azúcares», «Exceso en sodio», «Exceso en grasas saturadas», «Exceso en grasas totales», y/o «Exceso en calorías».
Al comenzar el tratamiento del proyecto, la presidenta de la comisión de Legislación General, Cecilia Moreau, afirmó que «el Estado argentino no va a mirar para otro lado» en un contexto de «enfermedades crónicas no transmisibles» como la obesidad, la hipertensión y los problemas cardíacos, que afectan a su población y que se pueden prevenir a partir de la alimentación.
Por eso, marcó la importancia de destacar la información nutricional en las etiquetas de los productos alimenticios, debido a que en la actualidad muchas «son ilegibles». «El 66% de la población argentina tiene exceso de peso, el 32% tiene obesidad, el 40% padece presión arterial elevada, el 30% tiene colesterol elevado y el 41% de los niños y adolescentes tienen exceso de peso», completó.
Desde la oposición, la diputada de Juntos por el Cambio Brenda Austin celebró el tratamiento de esta ley que «derriba mitos» y que logró no «haber caído en la grieta», sino que se ponderó la «defensa del derecho a la salud».
«Esta ley es necesaria porque estamos frente a una gran epidemia: la del sobrepeso», dijo y agradeció a organizaciones de la sociedad civil, que «ayudaron a respaldar con evidencia, información y acciones que derribaron mitos».
Entre las intervenciones más curiosas de la noche se encuentra la de la diputada nacional del PRO, Ingrid Jetter, quien cerró su discurso con una ironía sobre las cualidades nutricionales del «choripán», una comida que es símbolo de la argentinidad y de las manifestaciones populares.
«¿Los choripanes que se repartieron ahí afuera o que se reparten en campaña van a tener el octógono»?, preguntó capciosamente la correntina. Minutos antes, la legisladora macrista había sostenido que «esta ley no es buena, es imperfecta, es inútil ,y puede traer más consecuencias negativas que positivas en la Argentina».
En tanto, la diputada nacional Beatriz Ávila del Partido de la Justicia Social por Tucumán expresó su rechazo al proyecto por considerar que el símbolo «negro remite a la idea de muerte», y que la norma «va a generar más pobreza y desempleo en la región»