Economía bimonetaria: los depósitos en dólares crecieron cinco veces más que en pesos

En los doce meses previos al 28 de abril, los depósitos privados en dólares crecieron a un ritmo notable, casi cinco veces más rápido que los depósitos en pesos: un 75% frente a un 16%.
Este salto en los depósitos en moneda extranjera se explica, en parte, por el efecto del blanqueo de capitales que implementó el Gobierno en el segundo semestre de 2024, que movilizó cerca de u$s31.200 millones, y también por el comportamiento de los depósitos en pesos: mientras los depósitos a la vista cayeron un 1%, los plazos fijos en pesos subieron 37%, muy por debajo del aumento en dólares, según un informe reciente de la consultora Quantum, fundada por el exsecretario de Finanzas Daniel Marx.
Además, el estudio destaca que los depósitos en dólares, que habían comenzado a disminuir tras la primera etapa del blanqueo en septiembre de 2024, retomaron su crecimiento tras el levantamiento de las restricciones cambiarias a mediados de abril. En solo dos semanas posteriores a esa medida, aumentaron más de u$s1.100 millones.
Trasvasamiento y expectativas cambiarias
El informe sugiere que esta recuperación en los depósitos en dólares podría estar vinculada a una percepción de tipo de cambio favorable, que impulsa la conversión de plazos fijos en pesos a dólares. Un fenómeno que, de mantenerse, podría reflejar cierto escepticismo en torno al “peso fuerte”, dado que los depósitos en pesos se estancaron, mientras los créditos en esa moneda continúan creciendo.
Un eventual traspaso de ahorros en pesos a dólares podría moderarse si el Gobierno decide subir las tasas de interés. Sin embargo, hasta ahora no parece ser una prioridad, ya que una medida de ese tipo afectaría la actividad económica y podría interferir con la estrategia de “desinflación” oficial, basada en mantener el dólar oficial cerca del piso de la nueva banda cambiaria anunciada el pasado 11 de abril.
Créditos en alza y proceso de remonetización
Pese a la dispar evolución de los depósitos, el informe destaca una fuerte recuperación del crédito al sector privado. En los últimos doce meses, los préstamos en pesos crecieron un 99% en términos reales, impulsados por un aumento del 113% en los créditos al consumo y del 77% en los destinados a empresas. Por su parte, los préstamos en dólares se dispararon un 151%, lo que llevó a un aumento total del crédito del 106% en términos reales.
En términos mensuales, los préstamos en dólares siguen creciendo al 7,9%, ritmo similar al de etapas anteriores. En pesos, los créditos continúan expandiéndose a un ritmo del 3,5% mensual real, con el consumo como principal motor.
Quantum interpreta este escenario como parte de un proceso de “remonetización” de la economía, tanto en pesos como en dólares. Un fenómeno alentado por la eliminación de los controles cambiarios para personas humanas y por una mayor oferta de divisas, impulsada en parte por factores estacionales.