En un año en Argentina registraron 12.300 casos de bullying

En el último año, los casos de bullying se duplicaron en la Argentina. Así se desprende de los datos recolectados y publicados por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras.
A su vez, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, que funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estableció en un informe que en América Latina dos de cada cuatro casos de maltrato escolar se manifiestan a través de plataformas digitales. A esta dinámica se la conoce como ciberbullying.
En el Día Internacional contra el Bullying, que se conmemora este lunes 2 de mayo por una iniciativa de la ONG Bullying Sin Fronteras, TN consultó con distintos especialistas que brindaron orientaciones sobre la prevención, detección y abordaje de este tipo de violencias.
El bullying en Argentina
En la Argentina, los casos de bullying pasaron de 6.200 antes de la pandemia a 12.300 casos (contabilizados) entre noviembre de 2020 y 2021. Así surge de la última encuesta de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, realizada en colegios primarios y secundarios públicos y privados, que fue publicada a fines de 2021.
Qué es el bullying
“Cuando hablamos de bullying nos estamos refiriendo a una agresión sistemática, sostenida en el tiempo, de una misma persona agresora o grupo hacia una misma víctima”, explica Soledad Fuster, licenciada y profesora en psicología, es coordinadora pedagógica en la Dirección General de Niñez y Adolescencia (CABA), y trabaja en la prevención de las violencias.
“En general comienza con una violencia psicológica, en apariencia sutil, a través humillaciones, burlas, insultos, amenazas, que se va complementando con actos de violencia física como por ejemplo, hacer tropezar a la víctima cuando pasa, pegarle o empujarlo; colocar pegamento en el banco, esconderle los útiles, romper sus pertenencias, reírse ante sus preguntas o participación en clase, entre otros”, agrega.