Inversiones Bursátiles 2021: ¿Cómo posicionar mis inversiones de cara a la post pandemia y frente a un potencial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?

*Por: Mariano Cáceres – Research y Estrategia
El contexto macroeconómico 2020 estuvo signado por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia que hicieron mella en todas las inversiones a nivel mundial. En función de este cisne negro, se produjo a partir de marzo, donde los mercados financieros marcaron mínimos, una tendencia alcista de los activos denominados de refugio como el oro y de las acciones del sector tecnológico.
Por otro lado, en Argentina, sumado a los efectos de la pandemia, los inversores estuvieron atentos a la solución del tema deuda soberana en dólares, compuesta a grandes rasgos por la ya renegociada deuda con bonistas privados locales y extranjeros, y la deuda con el Fondo Monetario Internacional que se encuentra en negociación en este momento.
El mes de noviembre trajo como principal novedad a nivel internacional los resultados positivos en Fase III de la vacuna contra el covid19. La irrupción de esta noticia en el panorama mundial provocó el inicio de un proceso denominado rotación de carteras en donde los inversores empezaron a incluir entre sus inversiones activos relacionadas con sectores a la economía tradicional como energía, servicios financieros, servicios públicos, entre otros.
Asimismo, durante el mes de noviembre Argentina tuvo su segunda visita por parte del FMI y dejó en los inversores locales la esperanza de que por lo menos una carta de intención es posible antes de las fiestas de fin de año.
En función de este contexto, a partir de la búsqueda de rentabilidad en la recuperación de los sectores que venían más rezagados, y frente a un probable pre-acuerdo con el FMI antes de que termine este 2020, es que surge la pregunta: ¿Cómo posicionar mis inversiones de cara a la post pandemia y frente a un potencial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?
En consecuencia, desde el equipo de Research de San Juan Bursátil buscamos analizar una cartera de inversiones mixtas que se adapte a estas premisas y sea para un perfil de un inversor agresivo, cuyos objetivos de inversión sean posicionarse en activos que, asumiendo un grado considerable de riesgo, permitan capturar retornos elevados.
En este sentido, la cartera estaría compuesta de CEDEARs, títulos que nos permiten posicionarnos en renta variable extranjera desde el mercado argentino y con pesos; de acciones de empresas argentinas y de bonos soberanos en dólares.
La cartera analizada es la que se detalla a continuación:
El 35% de la cartera estaría invertido en CEDEARs, buscando distribuir tenencias en empresas que seguirán liderando la innovación y el desarrollo de nuevos paradigmas de consumo (Facebook, Amazon, Walmart), y empresas cuyas valoraciones se encuentren aún castigadas a raíz del impacto que ha tenido la pandemia en sus negocios, intentando capturar rentabilidad en relación a que su negocio (y precio) se recupere con la vuelta a la “normalidad” a partir de la distribución de la vacuna a nivel global durante el primer semestre de 2021 (General Electric, J.P. Morgan).
Otro 35% sería asignado a acciones argentinas, comprendiendo una diversificación sectorial, posicionando la cartera en los sectores más atractivos en cuanto a liquidez y posibilidad de crecimiento ante una salida de la crisis, ubicándose en empresas del sector bancario y financiero (Grupo Financiero Galicia, ByMA), de la construcción (Loma Negra), de manufacturas industriales (Mirgor) y del sector energético (Pampa Energía).
Por último, en cuanto al 30% de la cartera sería asignado a bonos soberanos, considerando entre el bono AL30 y el GD35, buscando cubrir todo el espectro de la curva soberana y estar posicionado en emisiones bajo legislación local y extranjera, buscando que un acuerdo con el FMI provoque una fuerte caída del riesgo país, generando una suba del precio de los bonos a seleccionar.
La distribución por clase de activo es la que sería de la siguiente manera:
El posicionamiento sectorial es el que se detalla a continuación:
Disclaimer: La cartera analizada fue confeccionado sólo con propósitos informativos y su intención no es la de ofrecer o solicitar la compra/venta de algún título, activo o bien.
*Magister en Finanzas (Univ. Torcuato Di Tella) y Contador Público (Univ. Católica de Cuyo). Investigador Financiero en Fundación Bolsa de Comercio de San Juan y Analista Senior de Research y Estrategia en San Juan Bursátil. Más detalle en www.linkedin.com/in/mariano-cáceres-colombo-b45299106/