Economía

El Gobierno ultima detalles para el acuerdo y se espera hoy un pronunciamiento del FMI sobre la negociación

El Gobierno dejó trascender que está en la recta final de un primer entendimiento con el Fondo Monetario Internacional para acordar una serie de políticas económicas que estarán incluidas en el nuevo programa. En paralelo, trabaja sobre el proyecto de ley que autorice la operación y se espera, este jueves, un pronunciamiento del organismo sobre la marcha de las negociaciones.

En ese contexto, el miércoles por la tarde el presidente Javier Milei reunió a la plana mayor del equipo económico en la Residencia de Olivos. Estuvieron el ministro de Economía Luis Caputo con sus asesores y el presidente del Banco Central Santiago Bausili. Este jueves la portavoz del organismo, Julie Kozack, podría dar alguna pista más sobre la inminencia del entendimiento técnico. Al mediodía, en tanto, Caputo participará de Foro del Consejo Empresario Mendocino (CEM) junto al gobernador Alfredo Cornejo.

En el mercado sobran las especulaciones sobre el formato final que tendrá el programa. Un informe a clientes elaborado por el banco suizo UBS arriesgó que el acuerdo podría alcanzar los USD 20.000 millones, explicados en unos USD 12.000 millones de refinanciamiento de vencimientos hasta el fin del mandato de Milei y otros USD 8.000 millones de desembolsos adicionales.

Otro punto relevante del informe es que, según la estimación de UBS, el acuerdo podría incluir un desembolso inicial significativo, posiblemente entre el 20% y el 30% del total durante este año, en línea con experiencias previas en Ecuador y en Argentina durante el Extended Fund Facility (EFF) de 2022. UBS destaca que el vínculo entre Milei y Donald Trump podría jugar a favor del Poder Ejecutivo.

Milei había anticipado ante la Asamblea Legislativa el sábado por la noche que “en los próximos días” el Poder Ejecutivo tendría cerrado un acuerdo con los funcionarios del FMI que dé paso a un programa financiero nuevo que incluya desembolsos adicionales. En los despachos oficiales aún no bridan precisiones sobre la inminencia de ese apretón de manos técnico entre Buenos Aires y Washington, pero dejan saber que está pautado para el corto plazo.

El articulado del proyecto, en el que todavía trabajan distintas áreas del Ministerio de Economía y de la Casa Rosada, solo buscará la autorización para la firma del acuerdo con el FMI. El contenido del programa nuevo quedaría, si el Ejecutivo sostuviera esa decisión, reservado para los tiempos de tratamiento del acuerdo en el directorio del Fondo Monetario. Esa particularidad ya generó algún resquemor en bloques opositores, que buscarán conocer algún detalle de a qué tipo de políticas económicas se comprometería el Ejecutivo ante el organismo.

La necesidad de conseguir una ley que apruebe el acuerdo surge de la “Ley Guzmán”, que también contempla títulos públicos en moneda extranjera por encima de lo presupuestado, pero que no exige explícitamente que se den a conocer al parlamento los detalles técnicos del acuerdo.

Botón volver arriba