Últimas Noticias

“No soy tu compañera, soy tu compañere”: el reclamo de una persona no binaria y el llanto en plena clase virtual

El debate en torno al uso del lenguaje inclusivo y la identidad de género no es algo exclusivo de la Argentina, sino que trasciende todas las fronteras hispanohablantes (y ni siquiera es una discusión exclusiva del español). En México, donde por la pandemia del coronavirus se siguen dictando muchas clases de forma virtual, quedó registrado un hecho que se vincula con el respeto a la identidad autopercibida y la forma en que aquellas personas que no se identifican con el genero masculino ni con femenino quieren ser llamadas. Un estudiante no binario se quebró en plena clase cuando un compañero lo llamó “compañera”.

El video se volvió viral en las redes sociales. “No soy tu compañera, soy tu compañere”, dijo la persona no binaria, que después comenzó a llorar. El alumno que le había dicho “compañera” se corrige, pide disculpas y sigue con lo que venía diciendo. Sin embargo, el episodio se hizo viral.

La escena generó una catarata de comentarios tanto de apoyo como de odio, de usuarios que criticaron desde el hecho mismo de que la persona no binaria quisiera ser nombrada como “compañere”, a la reacción que terminó en lágrimas.

Aunque las leyes otorguen derechos, en la práctica, el cumplimiento demora en plasmarse y el debate continúa.

Hace un mes, el Gobierno nacional puso en marcha el Documento Nacional de Identidad (DNI) para personas no binarias. La Argentina se convirtió así en el primer país de la región en ampliar el reconocimiento de las identidades por fuera del binomio masculino/femenino. A partir de entonces, en el campo referido al sexo se incorpora la letra “X”, además de las siglas “M” o “F”.

Eso abrió una nueva discusión entre quienes consideran que no debería identificarse con una “X” a quienes se identifican como no binarios.

La agrupación “Todes con DNI” asegura “No somos una X”. “Entre quienes no somos varones ni mujeres, elegimos para nombrarnos diferentes categorías identitarias. La gran mayoría de ellas no son una X, ni lo que ésta comprende según el decreto: ‘no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra’”, afiman.

Además, explican que una tercera categoría, decidida desde el Estado, borra su diversidad y las múltiples vivencias de quienes se identifican por fuera del masculino o femenino: “Al ubicarnos a todos, todas y todes bajo una única categoría se nos margina a la encriptación identitaria, mientras se jerarquiza a la M y la F que sí acceden al derecho a ser nombradas específicamente”.

Identidad de género, expresión de género y orientación sexual

Existe una diferencia entre la identidad, la expresión de género y la orientación sexual. Por un lado, según la ley 26.743 de Identidad de Género, se entiende como tal “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.

Por otra parte, la expresión de género “es la forma en que manifestamos nuestro género mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. Puede ser masculina, femenina, andrógina o cualquier combinación de las tres”, define la Organización de las Naciones Unidas. Finalmente, la orientación sexual hace referencia a la atracción física o emocional que puede sentir una persona hacia otra (heterosexual, homosexual, bisexual, y otras) y nada tiene que ver con la identidad y la expresión de género.

Botón volver arriba