Economía

Al igual que Lio Messi, los activos argentinos siguen buscando un nuevo rumbo

Por Mariano Cáceres y Juan José Vita

La primera semana de agosto, además de shockear al mundo por la sorpresa de que el mejor futbolista de la historia se queda sin club, parece no marcar un rumbo definido para las acciones argentinas, que ante la falta de claridad en el avance de las negociaciones con el FMI y las tensiones clásicas de un escenario pre-electoral vuelven a lateralizar con una tendencia levemente bajista dejando al Merval en 65.860,91 puntos, con una caída semanal de -0,22%. Las acciones de mejor desempeño semanal fueron Comercial del Plata (+10%), Transportadora de Gas del Sur (+9,74%), Mirgor (+8%) y Telecom (3,06%). Las empresas que peor desempeñaron en la semana fueron Central Puerto (-4,66%), Ternium (-4,15%), Banco de Valores (-2,88%) y Cresud (-2,86%).

Un párrafo aparte merece Mercado Libre, que, si bien es una empresa argentina cotiza directamente en Estados Unidos, que tuvo una suba semanal de 11,96% debido una excelente presentación de resultados, reportando una ganancia neta de USD 1,37 por acción, vs el consenso de USD 0,11, un aumento del 40% de sus usuarios activos y una mejora de sus indicadores de flujo y operativos.

La licitación llevada a cabo por el ministerio de Economía que no logró renovar la totalidad de los vencimientos dejó aproximadamente ARS 80.000 millones liberados en la calle que podrían imponer algo de presión en el tipo de cambio durante la semana que viene. En esta línea los dólares operaron casi neutros, tanto el CCL (-0,78%) y MEP (+0,28%) que operan por piso, hasta ubicarse en $170,58 y $170,09, respectivamente. El dólar CCL promedio por acciones, más representativo de un segmento sin intervención, cae un -1,94% y concluye la semana en $177,83. En tanto, el informal termina con una caída de -1,11% y cierra la semana en $178,50.

A su vez, en declaraciones el ministro Guzmán, aseguró que no habría modificaciones en la política cambiaria y que se encuentra trabajando en que el acuerdo con el FMI sea bueno en lugar de rápido. Adicionalmente, esta semana se pagaron USD 350 al FMI en concepto de intereses y se espera recibir durante el transcurso de este mes DEGs en torno a USD 4.350 que serviría para engrosar las reservas del BCRA y para afrontar los vencimientos de septiembre y diciembre con el mencionado organismo multilateral.

En cuanto a los soberanos, el clima de dudas entre los inversores locales y a pesar de la mejora de otros emergentes, los bonos ley local cayeron un -2,18% en promedio y los papeles ley internacional perdieron un -0,86% en promedio. En este contexto, el Riesgo País volvió presentar tendencia alcista, ubicándose en torno a los 1.595 puntos.

En el apartado internacional, la semana cierra con una rueda positiva y de mejor desempeño relativo de los sectores cíclicos. El sentimiento semanal fue alcista en general, con un buen desempeño del EuroStoxx 50 (+2,08%), el S&P 500 (+0,94%), el Nasdaq (+1,11%) y el Nikkei (+1,97%), entre las bolsas desarrolladas. Los países emergentes también operaron con subas, más altas en el caso del índice chino Shangai Composite (+1,67%), que en los latinoamericanos Bovespa (+0,54%) y Mexbol (+0,48%).

Julio cierra con la creación de casi 1 millón de empleos en EEUU. Datos muy positivos de la economía estadounidense en materia de empleo, que supera la expectativa del consenso de mercado con la creación de 943.000 empleos (850.000 esperados). Los niveles de ocupación alcanzan los 147 millones de personas y la tasa de desempleo se reduce en medio punto porcentual, alcanzando el 5,4%. La tasa de participación permanece sin cambios en el 61,7%.

La paulatina reducción del riesgo sanitario y la finalización de parte de apoyo gubernamental a las familias (transferencias directas) está permitiendo el reajuste de la economía y la absorción de la masa laboral pendiente de reincorporarse. Sin embargo, este buen dato no esconde la aún considerable distancia entre los niveles de empleo actuales frente a la situación pre pandemia, ya que hay todavía 6 millones de personas desocupadas y cerca de dos tercios de estas siguen fuera del mercado laboral (inactividad).

La semana pasada se conoció que el PIB de EE.UU. ya había alcanzado los niveles previos a la pandemia en el segundo trimestre de este año, sin embargo el empleo sigue un 4% por debajo del nivel pre-pandemia. Si la situación sanitaria continúa mejorando, es esperable que los incrementos de la ocupación continúen con la misma tónica en los próximos meses, recortándose así el diferencial entre producción y ocupados.

A las buenas noticias en el empleo se suma el comentario del vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida, que declaraba que “las condiciones necesarias para una subida en los Fed Funds se darán a final de 2022” y se mostraba partidario de anunciar el tapering a finales de 2021, provocando un notable repunte al alza en la curva de tasas de deuda EEUU, lo que a su vez propulso un buen desempeño de las empresas del sector financiero en las últimas ruedas de la semana.

Botón volver arriba