PapaFrancisco

¿Es la hora de un papa italiano?: quiénes son los tres cardenales favoritos para suceder a Francisco

Es el mayor grupo de cardenales de una misma nacionalidad en el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco. Tiene un peso histórico enorme en el Vaticano y gran influencia en el colegio cardenalicio. Muchos expertos creen hoy que uno de los 19 purpurados italianos con derecho a voto será el nuevo papa. Pero solo tres tienen posibilidades reales.

Ellos son Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana; Pietro Parolin, secretario de estado vaticano durante el pontificado de Francisco, y Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén.

Los tres tienen perfiles diferentes, pero comparten algo en común: son apreciados fuera de Europa, según resumió el diario italiano La Repubblica.

El dato no es menor. Tras 47 años sin un papa italiano, el respaldo de los cardenales extraeuropeos, en una Iglesia mucho más universal, legada por Jorge Bergoglio, será crucial en este cónclave que comenzará el miércoles 7 de mayo.

¿La hora de Italia?

El último papa italiano fue Juan Pablo I (Albino Luciani), que tuvo un efímero pontificado de solo 33 días en 1978. Su muerte repentina desató una serie de teorías conspirativas que perduran hasta hoy. Después llegaron tres papas “no italianos”: Juan Pablo II (polaco), Benedicto XVI (alemán) y Francisco (argentino, aunque hijo de italianos y oriundo de un país con mayoritaria herencia peninsular).

Hoy, muchos vaticanistas creen que es la hora de un regreso a las fuentes. La periodista y escritora italiana Francesca Ambroggeti, autora de dos libros sobre la vida de Bergoglio, dijo a TN que siente que “es tiempo de un papa italiano. No estoy sola en esta percepción», afirmó.

Si el cónclave se rigiera por una simple regla estadística, los cardenales italianos con derecho a voto tendrían la mayor posibilidad de ocupar el trono de Pedro. Son 19, sobre un total de 133 que participarán de la asamblea, casi el 15% del total. Después están los estadounidenses con 10 y los brasileños con siete.

La historia, o la tradición, también los respalda. De los 266 papas que ha habido en la historia de la Iglesia, más de 200 fueron italianos, poco más de la mitad de ellos nacidos en Roma. Aquí la fría estadística favorecería a Zuppi, el único de los tres “papables” oriundos de la capital italiana.

Pero las estadísticas no influyen en la elección del papa. Además, el peso de los “italianos” cayó fuerte durante el pontificado de Francisco. En el último cónclave participaron 28 contra los 19 de ahora.

“Bergoglio universalizó la Iglesia. Antes era una Iglesia italiacéntrica, después fue eurocéntrica y occidental. Francisco la abrió al mundo en su conjunto”, dijo Ambroggeti.

Hoy hay cardenales de todos los puntos del planeta, incluso de países tan “periféricos” como Tonga y Lesoto, algo impensable hasta hace solo 12 años.

“Los italianos tienen peso. La Ciudad del Vaticano está enclavada en Italia y hay muchos italianos en primera fila” en la curia y en el Estado vaticano, señaló Ambroggeti.

Botón volver arriba