Economía

Financial Times advierte por «riesgos electorales» para Javier Milei tras el acuerdo con el FMI y la flexibilización del cepo

El diario británico The Financial Times publicó este domingo un artículo en el que advierte sobre los «riesgos electorales» para la gestión de Javier Milei que podrían generar las recientes medidas del acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo cambiario para personas humanas, en la dinámica del dólar y la inflación. Además, el Wall Street Journal habló del mandatario argentino y lo comparó con su par de Estados Unidos, Donald Trump.

Bajo el título «La próxima apuesta de Javier Milei: sacarle la correa al peso», con autoría de la periodista Ciara Nugent, la nota considera que el cepo cambiario era una «herramienta clave» en la lucha del Gobierno contra la inflación. De este modo, alertó que el nuevo esquema cambiario puede derivar en mayores desafíos para la política y la economía, en vísperas de las elecciones de medio término.

Financial Times advirtió por el impacto electoral de las medidas de Javier Milei
En primer término, el desembolso de u$s20.000 millones del FMI a la Argentina, con un desembolso inicial de u$s12.000 millones, es interpretado según el destacado medio británico como un alivio para la presión sobre el tipo de cambio del dólar.

Destaca el artículo que en la primera semana de flotación «el peso cayó un 6%, un descenso menor al esperado por los economistas».

En tanto, el anuncio de eliminación del cepo llegó en un momento en el que las reservas estaban prácticamente agotadas y había obligado al BCRA a utilizar dólares para defender el valor del peso, lo que aumentaba el riesgo de una devaluación «desestabilizadora», indica Financial Times.

El influyente medio británico destaca que la decisión sorprendió a los analistas, pero Milei la presentó como el cumplimiento de su promesa de “liberar a los argentinos”.

De este modo, para el medio británico el desafío principal es mantener la estabilidad, pues en la Argentina «las empresas ajustan sus márgenes para protegerse de la inflación», marca la nota y advierte que ahora se espera un ligero repunte en la tasa de inflación mensual, que ya había subido de 2,4% en febrero a 3,7% en marzo.

El medio subraya también otros factores que contribuyeron a restaurar la confianza, como la prórroga del swap con China de u$s5.000 millones y la visita del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.

Botón volver arriba