Hermetismo, sistemas antiespionaje y negociaciones: el paso a paso del cónclave que definirá al próximo papa

Mientras se ultiman los detalles del imponente funeral del papa Francisco, los ojos del mundo se empiezan a posar sobre la preparación del próximo evento que marcará el futuro de la Iglesia y de su relación con los principales actores globales: el cónclave.
Aún sin una fecha de inicio, los cardenales que tendrán a su cargo la elección del nuevo papa fueron llegando al Vaticano durante la última semana para darle el último adiós a Francisco y prepararse para un encuentro de máxima trascendencia, marcado por las tradiciones, los simbolismos, la seguridad y las negociaciones de distintos sectores.
Hay tantas especulaciones como candidatos y nombres en danza. Lo cierto es que, tal como coinciden distintos expertos en la Curia Romana consultados por TN, el Vaticano se enfrenta al dilema de continuidad del legado de Francisco o el regreso a un perfil conservador.
No todos los cardenales tienen derecho a voto en el cónclave
Aunque el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 miembros, solo pueden votar aquellos menores de 80 años. Actualmente, hay 135 cardenales habilitados para participar del cónclave. El resto -los mayores- se desempeñan como asesores o participan en reuniones de negociación, pero sin derecho a voto.
Entre los cardenales electores hay cuatro argentinos: Jorge Ignacio García Cuerva (arzobispo de Buenos Aires), Mario Poli, Víctor Manuel Fernández (prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe) y Leonardo Sandri. Todos fueron figuras cercanas a Francisco durante su pontificado.
Cerca del 80% de los votantes fueron nombrados por Francisco, quien durante su papado promovió una renovación del Colegio Cardenalicio, dándole voz a cardenales de regiones tradicionalmente relegadas como África, Asia y América Latina.
De esta manera, los que tienen derecho a voto provienen de 71 países y Europa ya no cuenta con la histórica mayoría que tuvo en los cónclaves. Mientras en la elección de Francisco en 2013 el 52% de los cardenales eran europeos, hoy representan el 39%. Por el contrario, los asiáticos pasaron de ser 10 cardenales en 2013 a 23 en la actualidad, similar a los africanos, que saltaron de 11 a 18.
Sin fecha de inicio confirmada
El cónclave debe comenzar no antes de los 15 días desde la fecha de muerte o renuncia del sumo pontífice, ni después de los 20. De esta manera, se espera que el cónclave comience entre el 6 y 11 de mayo.
En este plazo, los cardenales celebran las congregaciones generales, donde discuten los desafíos actuales de la Iglesia y perfilan posibles candidatos. En esas jornadas se multiplican las reuniones privadas, las discusiones informales y las negociaciones entre bloques ideológicos y geográficos.