Economía

La constante devaluación del yuan comenzó a impactar en las reservas de la Argentina

Estados Unidos parecía recuperarse del golpe de mercado que soportó durante tres días. Pero no se sabe si es “el rebote del gato muerto”, como se llama a la suba que sigue a una gran caída. Ese rebote se caracteriza porque dura una rueda donde la mayoría vende al cierre.

Evaporados los rumores de negociación de Estados Unidos con 50 países y viendo que mañana habrá una nueva tanda de aranceles adicionales a otras naciones que no muestran buena actitud hacia el gobierno de Donald Trump, los inversores no encuentran un rumbo cierto. También tienen presente la amenaza de subirle desde mañana 50% los gravámenes a China.

China lanzó su respuesta. Ayer vendió USD 50.000 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos que integran sus reservas. La estrategia elevó el rendimiento de los títulos norteamericanos a 4,22%. Al subir la tasa que paga el Tesoro le encarece el endeudamiento y le diluye buena parte de los recortes de gastos que hizo en la administración pública. Los adversarios le están mostrando que tienen capacidad de hacer daño. Japón es el primer acreedor de Estados Unidos y si repite la estrategia de China le va a encarecer notablemente el gasto público. La idea es reemplazar las reservas en bonos por el oro.

El pre – market de hoy, que abrió ayer a las 19, mostraba a Wall Street consolidándose al inicio por encima de 1%. A las 22 comenzó a ceder el entusiasmo, pero fue efímero aparecieron nuevos compradores y los tres principales indicadores (Dow Jones, S&P500 y Nasdaq) cotizaban por encima de 1,60%.

En las Bolsas europeas las alzas eran leves, salvo Italia que exhibía una baja de 4,40%. El Euro Stoxx 50 aumentaba 2,75%.

En Asia, China comenzó a operar con alzas de 2,5% en el representativo índice China A50, que mide las 50 empresas más grandes de la Bolsa de Shangai y del Shenzhen. El Nikkei de Japón estaba 2,20% arriba y el Hang Seng de Hong Kong, subía aceleradamente más de 3%. Las Bolsas asiáticas operan en tiempo real por la diferencia horaria con occidente. El petróleo, dato clave para la Argentina, subía 1,25% a USD 65 por barril.

El escenario local

En la Argentina el escenario cambió algunas reglas del juego. La inflación es una de las víctimas. El derrumbe de los bonos soberanos, encabezados por los Globales con legislación Nueva York que perdieron hasta 5%, elevó el riesgo país en 35 unidades (+3,8%) a 960 puntos básicos. Hay bonos de la deuda con ley local como el Bonar AL30, que rinden casi 18%. En 5 ruedas el riesgo aumento 24%.

En el mundo se observa un “fly to quality” o vuelo a la calidad, que marca que los inversores prefieren refugiarse en bonos del Tesoro de Estados Unidos o el oro y hasta Bitcoins que subieron durante las tres ruedas de la crisis.

En los bonos en pesos hubo una fuerte suba de tasas tras las caída de las LEBAC, BONCAP y bonos Duales que marcaron tasas de más de 3% efectivo mensual desde setiembre en adelante. Para febrero de 2026 rinden 3,29%. Esto se debe a que hubo BONCAP que cayeron hasta más de 4%.

La Bolsa con escaso volumen tuvo una leve caída de 1,3% en pesos y de 3% en dólares. Todos los papeles estuvieron en baja.

Botón volver arriba