Economía
Luego del temor por la variante Delta, los mercados recuperan vigor alcista

Por Juan José Vita
Esta semana tuvo un inicio complicado en los mercados financieros, tras la fuerte cesión de la tasa a 10 años de EEUU a niveles de 1,12%, 30 pb por debajo de la semana anterior. Ello provocó elevadas caídas en renta variable (especialmente de los sectores más cíclicos), revalorización de las divisas refugio y aumento de la volatilidad.
No obstante, aunque los movimientos podrían estar justificados ante las mayores dudas de crecimiento para el tercer trimestre, a raíz de la cepa delta, y un mayor posicionamiento de los inversores hacia la consideración del actual repunte de inflación como transitorio, sobre todo en la deuda a 10 años de EEUU, pero en este caso parece haber sido un movimiento de sobrerreacción. De hecho, la tasa a 10 años cierra la semana estabilizado cerca del 1,29% y las bolsas han recuperado todo lo perdido en las dos primeras ruedas de la semana, incluso dejando ganancias cercanas al 2% para el S&P 500 y el EuroStoxx 50, y de casi el 3% en el caso del índice Nasdaq. Las bolsas emergentes, sin embargo, no consiguen recuperarse y cierran la semana cayendo, principalmente influenciadas por el desempeño de los índices asiáticos, como el Hang Seng (-2,59%) y el de índice de Taiwan (-2,57%).
La próxima semana estará marcada por la reunión del comité de la Reserva Federal estadounidense el miércoles, donde no parecen haber indicios que infieran un cambio de mensaje, y por la presentación de resultados del segundo trimestre del año. Hasta hoy cerca de 25% de las empresas del S&P 500 han presentado resultados, superando expectativas (ya de por sí elevadas) en un 19%. En Europa, las empresas del Eurostoxx también han empezado a presentar resultados, superando también las expectativas por un margen elevado (+23%), pero con solo un 12,5% de empresas siendo prematuro sacar conclusiones.
El Merval va a contramano de los mercados emergentes, cierra la semana en positivo un +2,77% en 64.841 puntos. Las acciones de mejor desempeño semanal fueron Comercial del Plata (+13,24%), Loma Negra (+7,69%), Ternium (+5,44%) y Pampa Energía (5,48%). Las únicas empresas que cerraron en negativo la semana fueron Banco BBVA (-1,86%), Cablevisión (0.42%) y Banco de Valores (-0,78%).
En el plano de los bonos, en medio de un clima más calmo para la deuda emergente luego del comienzo de semana turbulento, los bonos soberanos en dólares cierran otra semana con ganancias. En plano semanal, los bonos ley local ganaron +2,44% en promedio y los papeles ley internacional subieron un +2,50% en promedio. En este contexto, el Riesgo País volvió a ubicarse en niveles similares a los del viernes de la semana pasada, ubicándose en torno a los 1.597 puntos, después de haber estado en los 1.582 puntos este lunes.
En el segmento subsoberano o provincial, la curva de Provincia de Buenos Aires volvió a mostrar debilidad tras la negativa del grupo de bonistas Ad-Hoc al acuerdo alcanzado entre la provincia y el mayor tenedor de deuda.
Por último, como suele suceder, las nuevas restricciones para los dólares financieros se empiezan a quedar cortas y los dólares que siguen fluctuando libremente continúan subiendo. En este marco, observamos subas del dólar CCL promedio por acciones sube un +2,56% y concluye la semana en 179,94. Considerando los precios de cierre de los papeles por piso, que no son del todo representativos, ya que gran parte de la operatoria se concentra en el segmento bilateral, el dólar bolsa (MEP) terminó un +0,85% en $166,91 y el CCL en $167,60 un +0,87%. En tanto, el dólar informal sube un escalón más a $185 y se mantiene en niveles máximos de los últimos nueve meses.
(*) Mg. en Banca y Finanzas – Analista Senior de Research en SJB