Nacionales

Rechazo del pliego de Manuel García-Mansilla en el Senado: qué pasará ahora con su cargo en la Corte Suprema

En un revés para el gobierno de Javier Milei, el Senado de la Nación rechazó esta noche los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para que integren la Corte Suprema de Justicia. Cómo continuará el camino del abogado que fue incorporado al Máximo Tribunal el 27 de febrero por la vía de un decreto.

Con el rechazo mayoritario de Unión por la Patria, acompañado de otros bloques, el dictamen de García-Mansilla cosechó 51 votos negativos, 20 adhesiones y cero abstenciones. En tanto que Lijo tuvo 43 en contra, 27 acompañamientos y una abstención. Dentro del PRO respaldaron este postura Alfredo De Ángeli, Victoria Huala y Guadalupe Tagliaferri; además del oficialista desterrado Francisco Paoltroni.

Consumada la votación, la Cámara alta le dio un duro golpe a la administración nacional al no darle el aval de los postulantes para conformar la nueva Corte. Sin embargo, en Casa Rosada se anticiparon al escenario de derrota y dejaron trascender las opciones que tendrán para cada uno de los candidatos.

En declaraciones radiales previas a la votación en el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había adelantado que García- Mansilla seguirá siendo miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación aunque el Senado rechace su continuidad, tal como ocurrió. En sintonía con lo que indica la Carta Magna, Francos reafirmó que el abogado podría continuar hasta el 30 de noviembre.

Qué dice la Constitución Nacional sobre el futuro de Manuel García-Mansilla en la Corte

García-Mansilla, a quien la Corte ya le tomó juramento, podrá seguir integran el órgano judicial en calidad de comisión hasta fin de año. Esto suponiendo que así lo decida el magistrado, quien a juzgar por su bibliografía en la materia, podría desistir del cargo al no contar con el aval del Congreso.

De acuerdo a la Constitución Nacional, el nombramiento en comisión, camino elegido por el Gobierno para nombrar a ambos jueces, habilita a los magistrados a que asuman temporalmente en la Corte, hecho que en el caso del abogado se consumó en febrero.

Sin embargo, aclara que el cargo será ejercido en primer término de manera «temporal» hasta que el Senado defina su futuro. Con el rechazo de la Cámara alta, se abre un nuevo camino. Por un lado, el juez ocupará el cargo “mientras dure su buena conducta”, a menos que sea removido mediante juicio político. Caso contrario, podrá ejercer hasta el fin de “la próxima legislatura”, circunstancia que operaría el 30 de noviembre de 2025.

Botón volver arriba